Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Informatización en Cuba: Perspectivas para el 2021

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Tomado de Cubadebate

El pasado año puso a prueba los avances en materia de informatización alcanzados por Cuba. La pandemia aceleró de manera exponencial el uso de Internet. El llamado era a quedarse en casa, para propiciar el aislamiento social, por lo que actividades presenciales migraron a las redes. El comercio electrónico, las apk, los datos móviles y el teletrabajo demostraron sus potencialidades, pero también lo mucho que queda por hacer.

Para conocer sobre los avances y desafíos en esta materia, comparecen en la Mesa Redonda, el ministro de Comunicaciones, la presidenta ejecutiva de ETECSA y la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba.

Perdomo Di-Lella: No estamos donde queremos llegar, pero continuamos avanzando
La política de informatización establecida en el país ha permitido una aceleración visible en los últimos años del acceso a las TIC por la población cubana, el crecimiento de la interacción entre gobierno y ciudadanía, y la ampliación del uso de Internet, dijo al iniciar su intervención el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

El titular se refirió al actual entorno donde “hay un potencial grande”, pero a partir de un escenario determinado y complejo, “derivado de un rebrote de la pandemia que ya lleva un año en el país, una política de asfixia impuesta por el Gobierno de Estados Unidos y una crisis económica marcada por un déficit de oferta, tanto en Cuba como en el mundo”.

Sin embargo, acentúo, se incrementan las operaciones que se hacen por la vía digital y el comercio electrónico. Por tanto, “existe un potencial importante para que el sector productivo descubra sus posibilidades y venda sus servicios y productos”, enfatizó el ministro.

Al hablar sobre la infraestructura y el desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones como soporte al proceso de Informatización, aseguró que es la base de los servicios, trámites y el comercio electrónico.

Perdomo Di-Lella destacó que este es un aspecto en el que el sector ha trabajado con mucha fuerza en los últimos tres años. “No estamos donde queremos llegar, pero continuamos avanzando con desafíos claros y en correspondencia con nuestra economía”.

El 2020 ha sido el año de la cuarta generación
El 2020 ha sido el año de la cuarta generación. Recordó que en diciembre de 2018 se abrió el acceso a Internet por datos móviles en la 3G y a finales de 2019 y principios de 2020 comenzaron las inversiones en la 4G, que hoy representa el 40% de la cobertura nacional.

De acuerdo con datos aportados por el ministro, un 85% de la población recibe señal de telefonía móvil. De ellos seis millones de suscriptores con un crecimiento anual de 600 000 líneas. De ese porcentaje, alrededor de un 70% tiene señal 3G y un millón y medio (alrededor del 40%) acceden a la 4G.

En este sentido, puntualizó, también cuenta el acceso a Internet en el sector institucional y en el turismo, “donde no detenemos el esfuerzo de crear condiciones para cuando vuelva a abrir ofrecer un servicio de calidad”.

Asimismo, crear como nuevos enlaces de conectividad para los sectores económicos y sociales, con prioridad en Educación, Cultura, Salud, Deporte, Turismo, Industria y principales polos productivos.

El ministro comentó que donde menos se ha avanzado es en el Nauta Hogar, en la banda ancha fija, aunque hay un programa de ampliación de ese servicio como parte de la estrategia de los próximos cinco años.

Se planea alcanzar nuevos usuarios de Nauta Hogar con la incorporación de 50 000 servicios y del acceso fijo inalámbrico, tecnología para priorizar el acceso a Internet en los hogares.

La industria nacional tiene previsto reactivar la producción de cajas decodificadoras
El titular de Comunicaciones abundó que en el 2020 se abrieron dos canales de televisión HD, así como las coberturas crecieron en la definición estándar a un 76% y en HD a un 45%, priorizando las capitales provinciales y los lugares de mayor población.

Informó que la industria nacional tiene previsto reactivar la producción de cajas decodificadoras para el acceso a la TV Digital, que a partir del segundo trimestre de este año deberán tener una presencia visible en las tiendas, sobre todo en aquellos lugares donde primero se vaya a realizar la transición parcial de la televisión analógica a la digital.

“Es un proceso necesario porque ahorra energía eléctrica. Permite sustituir una tecnología más vieja por una moderna y las frecuencias que son necesarias utilizar para continuar el desarrollo de la banda ancha fija y móvil de la 4G y 4G plus, así como las próximas generaciones”.

Los retos del comercio electrónico
El otro campo de trabajo está asociado a los servicios y contenidos para usar esa infraestructura, agrupado en el gobierno y comercio electrónico. En el caso del comercio electrónico, dijo, el presidente y el primer ministro del país han solicitado al Ministerio ejercer un papel mayor y que sean impulsores de este.

Las capacidades, reconoció, “no son las que aspiramos tener, pero ya existe un nivel que puede permitir que nuestra población acceda a más servicios nacionales novedosos, con inmediatez y de relevancia, así como garantizar una adecuada respuesta, y en tiempo, a los planteamientos y servicios que se tramitan por esta vía”.

El comercio electrónico, comentó, no es una actividad solamente tecnológica, es un proceso económico-comercial que debe organizarse desde que una empresa comienza a vender sus productos o servicios. “Esta es una de las actividades con más potencial a día de hoy, pero son todavía bajos los niveles de comercialización que tenemos”.

El ministro subrayó los avances de las plataformas nacionales EnZona y Transfermóvil, “pero no podemos medir el desarrollo del país en este sentido solo por el uso de dichas plataformas”.

Perdomo Di-Lella ejemplificó que el 26% de la recaudación de los servicios de telecomunicaciones en enero, ya sea telefonía fija, móvil e Internet, se hicieron por vía digital. “La meta que tenemos este año es alcanzar un 50%”.

También se le está pidiendo a cada sector del país que ponga sus metas, por ejemplo, el del transporte con la venta de pasajes. “El 40% de los pasajes en el último periodo se han vendido por vía electrónica, un resultado que hay que seguir incentivando”.

Por otra parte, abundó, “hay que resolver un grupo de temas habilitantes para el ciudadano que también sean incentivos y no sólo el descuento, el cual se promueve hoy en los servicios de telecomunicaciones que tienen un 10% de descuento, la ONAT y la UNE un 3%”.

“Pero hay otros incentivos que tienen que ver con la organización del proceso. Por ejemplo, muchos trabajadores por cuenta propia o que tributan sus impuestos no reciben por esta vía un comprobante legal o certificación. Es importante también recibir el desglose de todos los productos y servicios que uno ha comprado”.

El titular destacó que la seguridad y ciberseguridad de estas operaciones son fundamentales.

Gobierno electrónico: El ciudadano tiene que resolver sus inquietudes por ahí
En cuanto al gobierno electrónico, valoró que es un tema en el que se avanzó en 2020. Todos los gobiernos provinciales y casi todos los municipales tienen su portal. “Pero no es suficiente, el ciudadano tiene que resolver sus inquietudes por ahí. Tiene que haber una interactividad entre el ciudadano e instituciones”.

“Esto solo se logra si las personas pueden resolver sus problemas por esta vía, ya sea, pagar multas, sacar licencias, etc. Hemos identificado más de 20 trámites para darle prioridad”.

Algunos ejemplos:

▪ La solicitud de los certificados de nacimiento, defunción y matrimonio.

▪ Solicitud de permiso ambiental.

▪ Pago de multas.

▪ Publicación de plazas gubernamentales vacantes.

▪ Trámites de asistencia social.

▪ Inscripción de tierras.

▪ Solicitud del documento de identidad y licencia de conducción.

▪ Pago en línea del consumo de agua en todo el país (hoy solo está habilitado en La Habana).

El ministro hizo referencia a otros servicios que benefician a los más de un millón de contribuyentes que existen en el país, más de un millón son personas naturales y más de 20 000 jurídicas. “Hoy el ciudadano puede acudir al portal fiscal y realizar el pago del vector fiscal mediante Transfermóvil y EnZona, donde recibe una bonificación”.

Anunció que este año está concebido que se pueda hacer la declaración jurada por esta vía. Para ello es preciso realizar un proceso y dotar por la ONAT a las personas naturales contribuyentes del servicio de firma digital y dar mayor seguridad en el pago de los tributos por la vía electrónica (www.onat.gob.cu).

El otro punto tiene que ver con la industria informática nacional y sus potencialidades para diversificar servicios y proveer valor agregado, como un sector de innovación y crecimiento.

En Cuba están habilitadas cuatro carreras universitarias afines a las TIC, de las que han egresado más de 43 000 profesionales. La Ingeniería Informática es la de mayor cobertura territorial ya que se estudia en 16 universidades.

Quitar las trabas y barreras en este sector para que pueda avanzar más rápidamente
El ministro argumentó que hay que enriquecer la oferta de servicios donde existen muchas posibilidades para el sector empresarial, así como implementar lo recién aprobado en el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, que habilita las licencias a la actividad del programador de equipos de cómputo.

No se necesitan grandes materias primas, acotó, pues existe un potencial muy grande para convertir ideas en productos y servicios. Ejemplificó que hace una semana se habilitó la venta en apklis de aplicaciones por parte de personas naturales y jurídicas y ya hay más de 80 programadores que venden allí sus aplicaciones con un modelo novedoso que estimula la creación de contenidos nacionales.

El objetivo, dijo, “es quitar las trabas y barreras en este sector para que pueda avanzar más rápidamente”.

La industria de aplicaciones informáticas cuenta, al cierre de 2020, con una fuerza laboral de más de 4 200 trabajadores en sus 30 empresas. “Es bienvenido este sector por cuenta propia que se integra y encadena con la empresa y la universidad”, aseguró.

Otra prioridad del Ministerio de Comunicaciones es dar seguimiento al desarrollo y funcionamiento de los parques científico tecnológicos de La Habana y Matanzas, para un mejor aprovechamiento de las capacidades de innovación y productivas.

El ministro comentó que estas sociedades anónimas, constituidas por varios accionistas, estimulan la creación de proyectos donde participan tanto el sector estatal como el no estatal. En estos parques existen en ejecución 13 proyectos que darán soluciones concretas en el ámbito económico y social.

De aquí pueden surgir todo tipo de proyectos, abundó al tiempo que puntualizó que hay un programa para ir sustituyendo importaciones con el objetivo de no comprar aplicaciones informáticas en el extranjero.

“Hay una demanda y es necesario tener una oferta en esta industria que responda a ella. A veces uno ve una tienda virtual montada en una plataforma extranjera, que es bienvenida si es para traer nuevos proyectos e inversiones y fomentar las exportaciones. Pero existe potencial para que este sector brinde más servicios”.

Hay ejemplos en muchos lugares y sectores, como en el transporte, donde los trabajadores por cuenta propia han hecho aplicaciones; y encadenamientos en proyectos de desarrollo local en provincias.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, actualmente están activas 917 licencias y las provincias con mayor cantidad son: La Habana (623), Matanzas (20) y Holguín (36).

“El trabajo este año debe estar encaminado a estimular e incentivar esos procesos productivos y de servicios, de manera que haya mayores niveles de venta por la vía digital y, por tanto, mejoras en la economía en las exportaciones y circulación mercantil interna”.

ETECSA: Cada día más conectados
A ETECSA le corresponde desarrollar la infraestructura para el programa de informatización que emprende la sociedad cubana, comentó Mayra Arevich Marín, presidenta ejecutiva de esa empresa.

Dijo que el crecimiento acelerado en cuanto a la infraestructura necesaria para garantizar los servicios demandados por la población, tuvo una dinámica mayor a partir de la llegada de la pandemia debido al aumento de la demanda de las telecomunicaciones.

“Eso hizo que avanzáramos más rápido en el desarrollo de infraestructuras y servicios, pues era muy importante y definitivo para que el país pudiera enfrentar de una manera correcta la pandemia ampliar el acceso a servicios de Internet y al resto de los servicios digitales. Nos propusimos cumplir esos objetivos para apoyar el enfrentamiento del país a la COVID-19”.

Respecto a las demandas que impuso este escenario, agregó que a partir de la pandemia el tráfico se desplazó rápidamente a los hogares y obligó a la empresa a garantizar las condiciones para el teletrabajo y las necesidades comunicativas de la población. Junto a ello, implicó elevar las medidas sanitarias para evitar los contagios entre los trabajadores.

Como parte de la estrategia económica y social, una de las acciones es el despliegue de infraestructura y la ampliación de los servicios móviles. En 2020 se contabilizan 619 000 nuevos servicios a usuarios, y todo ello “con el reto de mantener los existentes y crear nuevas capacidades”, dijo.

La empresa instaló 816 nuevas radiobases, para un total de 4 181 en todo el país. De ellas, 3 320 sostienen los servicios a través de la red 2G y 3G y 861 en la 4G en 158 cabeceras municipales. Al respecto, la presidenta ejecutiva de ETECSA confirmó la voluntad de habilitar ese servicio en los 10 municipios restantes antes de finalizar el mes de abril del actual año.

También ratificó el propósito de colocar otras radiobases para responder al aumento de la demanda, así como crear capacidades en todas las capas de la red que brindan servicio a la población. “Según crezcan las necesidades, colocaremos más radiobases”.

https://bit.ly/3uTKOZ2

Fuente: 
Tomado del periódico Adelante
CAMAGÜEY.- Decisiva labor desempeñan brigadas de la División Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en la provincia para contribuir con la culminación...
Fuente: 
Grupo Empresarial Correos de Cuba
Correos de Cuba ha puesto a la venta las postales alegóricas al Día de lasMadres, los seres más importantes de nuestras vidas. Este año, por...
Fuente: 
Direccion de Comunicación Institucional
La Doctora en Ciencias Técnicas, Ailyn Febles Estrada, presidenta nacional de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), es promovida a viceministra de Comunicaciones de...

Publicar nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
Image CAPTCHA