Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Decenio 2010-2019: Diez acontecimientos trascendentales de la informatización

Versión para impresiónPDF version
Informatizacion
Fuente: 
Resumen de la noticia de Cubadebate

En el último decenio Cuba apuró el paso en materia de informatización con diversos proyectos que influyeron directamente en la vida del cubano. La enciclopedia cubana Ecured, la firma de convenios para ganar en independencia tecnológica, el salto digital a la pequeña pantalla, entre otros, marcaron los 10 hitos de la informatización que quedaron grabados en nuestras páginas en Cubadebate.

Ecured, del experimento al logro

En el verano de 2009 la Oficina Nacional para la Informatización (ONI) comenzó a trabajar de forma experimental en una enciclopedia con el objetivo de sortear el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y hacer llegar el conocimiento a los cubanos. Mediante una intranet, coincidían escuelas, centros laborales, médicos e instituciones del país, con el contenido que subía un pequeño grupos de personas.

Editores profesionales del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y su red de centros territoriales (CIGET), y otros centros del CITMA, se unieron a esta experiencia en agosto, mientras que los Joven Club de Computación y Electrónica lo hicieron un mes después.

En 2010 los Joven Club asumieron el alojamiento web, administración y mantenimiento de los servicios, con el apoyo del IDICT, quienes continuaron encargándose de la gestión y actualización de los contenidos. Y en diciembre de ese mismo año, salió oficialmente Ecured.

En un primer momento, los interesados solo tenía acceso a las colaboraciones por invitación, priorizando de esta forma personas con habilidades y conocimientos de diferentes sectores de la sociedad cubana. En la actualidad, cualquier persona con un correo nacional y una cuenta de internet puede colaborar, lo que ha influido de manera positiva en una enciclopedia que hoy reúne información en importantes campos del conocimiento como son la historia, la ciencia, la cultura, el deporte y la tecnología.

Con poco más de 9 años desde su salida, Ecured tiene los mejores números de una web cubana, con medio millón de páginas vistas diariamente. Hasta diciembre de 2019, 57 mil personas han colaborado en 207 mil artículos.

Alba 1: Los 1600 kilómetros del gigabyte

En 2007 Hugo Chávez informaba sobre el proyecto Alba-1, una conexión mediante cable submarino que uniría a Venezuela con varios países del Caribe. En 2009, Cuba y Venezuela sentaron las bases jurídicas para la ejecución del proyecto que atravesaría más de 1 600 kilómetros. Hasta ese entonces, la isla contaba con un ancho de banda de 323 megabits por segundo (Mbps), vía satélite, debido a las leyes de Estados Unidos que impiden la conexión a cualquiera de las redes a pocos kilómetros del archipiélago.

No fue hasta 2011, que el cable submarino tocó tierra en Santiago de Cuba, procedente de Camurí, cerca del puerto de La Guaira en el estado de Vargas. El cable aumentaba la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz, gracias a sus 640 Gb (gigabytes).

Luego de una costosa inversión valorada en 63,4 millones de dólares, en 2012 la empresa cubana de telecomunicaciones Etecsa anunciaba el inicio de las operaciones sobre tráfico de voz, para la telefonía internacional. En 2013, comenzaban las pruebas de calidad de tráfico de internet sobre esta nueva tecnología. En mayo de ese mismo año, se abrieron 118 oficinas comerciales que llevarían internet a personas naturales.

Wifi, tiempo vs. descarga

En junio de 2013 Cuba daba el primero paso hacia la socialización de Internet, con la apertura de 118 salas de navegación de uso público. Un año más tarde, los cubanos conocen la relación comodidad-conexión con la puesta en marcha del correo nauta como un servicio móvil. Sin embargo, no fue hasta 2015, con la salida de las primeras 35 áreas públicas, que se palpó un verdadero incremento en el acceso a internet desde la isla.

Al cierre de ese año, Etecsa logró llegar a 65 áreas públicas entre La Habana y las cabeceras provinciales. Sin embargo, aunque la rebaja de 4.50 a 2.00 CUC la hora, con la que se inauguró el servicio, fue considerable, aún representaba un fuerte golpe a las billeteras del cubano.

En diciembre de 2019, la Empresa cubana de Telecomunicaciones superó la cifra de 1 500 áreas públicas de conexión WiFi. Asimismo, abrió el año con una rebaja de 1.00 CUC a 0.70 centavos la hora, en el servicio nauta de las cuentas de navegación permanente.

Aun cuando ya casi todo el país tiene presencia del servicio de datos móviles 3G/4G, la red WiFi representa la conexión por la que más acceden los cubanos cuando se trata de bajar grandes contenidos, disfrutar de un video musical, serie o película.

Televisión Digital

La creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Noticiero ICAIC Latinoamericano y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en los inicios de la Revolución, fueron solo las primeras muestras de un proyecto que la dirección del país impulsó hasta la fecha, como base fundamental para promover la cultura y el conocimiento.

Bajo esta máxima, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel) comenzó a desarrollar en 2012 la tecnología para la Televisión digital, la cual se concretó al año siguiente bajo el estándar chino de Transmisión Digital Terrestre Multimedia o DTMB.

Las primeras pruebas realizadas en 2013, llegaron a 45 mil hogares cubanos, implementando de esta forma la definición estándar (SDTV, Standard Definition), y en 2014, se sumó el acceso a la tecnología de alta definición (HDTV, High Definition).

Durante la inauguración de la 4ta. Conferencia Anual de Tecnologías de la Información, Multimedia y Telecomunicaciones y el 7mo. Foro de TVD, el director general del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel), Glauco Guillén Nieto, comentó que se ha logrado una “cobertura de más del 70%, respecto a la población que hoy tiene acceso a la señal y los servicios de la televisión digital (TVD)”.

Más de 2,2 millones de dispositivos receptores se han comercializado en la red de tiendas cubanas. Este proceso, pretende finalizar en el 2023 con el llamado apagón analógico. Sin embargo, Glauco Guillén recuerda que este proceso tiene limitaciones sobre las cuales se debe trabajar antes de llevar a cabo la última fase.

“Estamos hablando de un programa, cuyo fin no es solo anticiparse a la inevitable obsolescencia tecnológica sino, sobre todo, que el servicio llegue a la mayor cantidad de personas y que estas se vean beneficiadas”.

    

Gobierno Electrónico

En abril del pasado año la dirección del país dio por concluida la primera etapa del Gobierno Electrónico, con la creación de un portal del ciudadano en cada provincia del país y la presencia en Internet de todos los ministerios y entidades cubanas.

Pero el cierre de la primera fase es solo el primer paso hacia el gobierno informatizado. La segunda etapa, Interacción, pretende facilitar la gestión de la producción y los servicios entre las empresas cubanas y la población, mediante el uso de tecnologías, aplicaciones y web que funcionen de manera activa y segura.

El acceso a Internet mediante la conexión vía WiFi, salas de navegación, datos móviles, acerca a empresas y entidades cubanas al público, por lo que se hace imprescindible un aparato de comunicación fluido entre ambas partes, que vaya más allá del correo electrónico. Algunas iniciativas, como la aplicación del Minal “QueDebate”, “Participación Ciudadana” de Xetid, Forodebates en portales del ciudadano y medios de comunicación, son un paso importante hacia un ejercicio que podrá mejorar la calidad de vida de los cubanos.

   
Comercio Electrónico

La telefonía móvil ha acercado a las personas al universo digital. Las ventajas que ofrece el acceso a la red de redes, reúnen los ingredientes necesarios no solo para capturar un momento en nuestro perfil de Facebook, escuchar nuestra lista de reproducción favorita o ver una serie esperada. También nos acerca a productos y servicios de nuestro interés desde la comodidad de nuestro hogar.

Esta actividad comercial se desarrolla gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, que comprende promoción, negociación de precios y condiciones de contratación, facturación y pago, entrega de bienes o servicios, así como servicios de posventa, entre otros. Posee además amplias ventajas, al recortar gastos de recursos al país, disminuye el uso de efectivo, lo que conlleva a un mejor control. Garantiza reducir las cadenas de impagos y permite mayor trazabilidad, inmediatez y comodidad.

Como canales de comercio electrónico en nuestro país, intervienen los Cajeros Automáticos, Terminales de Puntos de venta, la Banca Telefónica y por Internet, la Pasarela de Pagos para Comercio Electrónico y la Banca Móvil, esta última con mayor éxito en los últimos años.

Transfermóvil se ha convertido en la aplicación más popular, gracias las facilidades del pago online de servicios públicos y la gestión de servicios de telecomunicaciones, a través de la tarjeta de telebanca.

Por su parte, EnZona, podría llegar a ser la aplicación que agrupe en un mismo lugar todo el comercio electrónico. Con una versión para móviles una página web, el perfil de cliente se usa para hacer transacciones entre naturales y todas las empresas o entidades que ofrecen servicios gastronómicos, bodegas, tiendas en divisa, farmacias, rastro de materiales.

Asimismo, podría ser de utilidad para comerciantes, brindar información sobre los trabajadores de la empresa y recibir pagos u opiniones por los servicios prestados. Consta de una opción de código QR donde el cliente o empresa, efectúa el pago o cobra de una manera más inmediata y de forma automatizada.

Al cierre de 2019, más de 3 millones de personas accedían a internet por datos móviles. En diciembre de 2018 el 46% de los clientes tenían teléfonos con las especificaciones requeridas para la navegación por datos móviles. En diciembre de año pasado aumentó a 56%.

Desde marzo a diciembre pasado, se instalaron más de 470 radio bases para la 4G con la excepción de Cienfuegos, donde se comenzaron las labores a inicios de 2020.

Se sumaron dos paquetes para altos consumidores, de 6.5 GB (35.00 CUC) y 10 GB (45.00 CUC). Así como uno de 400 MB (5.00 CUC), con bonificación para los usuarios de la 4G/LTE.

Para conocer todos los detalles de la Noticia ir a Cubadebate en el enlace: https://bit.ly/2RGeHJt
 

Fuente: 
Tomado del periódico Granma
La concertación de una alianza con la Sociedad Mercantil Unipersonal Galas Fénix SURL condujo a un proyecto de reparación del inmueble, para así dar pie...
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional
Con un matutino especial, este 26 de enero, los trabajadores del Ministerio de Comunicaciones rinden tributo al más universal de los cubanos, nuestro José Martí...
Fuente: 
Tomado de Mesa Redonda
La implementación del modelo de formación continua basado en programas de formación y certificación de competencias del capital humano ha sido una prioridad en el...

Publicar nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
Image CAPTCHA