Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Las redes 4G cubrirán más de tres cuartos de la población latinoamericana para 2020

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Telecomkh

Las redes 4G-LTE cubrirán a más de tres cuartos de América Latina para 2020, según nuevos datos de GSMA Intelligence publicados en el Mobile World Congress 2015. Como resultado de la aceleración de los despliegues 4G en toda la región, los nuevos datos pronostican que la cobertura 4G estará disponible para 76 por ciento de la población latinoamericana para fines de 2020, aumentando desde el 35 por ciento a fines de 2014.
El porcentaje de conexiones 4G es hoy incipiente y se encuentra en valores de apenas un dígito de las conexiones móviles1 en América Latina, pero la GSMA calcula que 4G representará más de un cuarto de las conexiones para 2020. Se pronostica que el total de conexiones móviles en Latinoamérica crecerá desde los 709 millones a fines de 2014 hasta los 889 millones para 2020, con 4G representando 28 por ciento (245 millones de conexiones) del total en ese momento.

Crecimiento en los niveles de inversión de los operadores móviles de América Latina
Las inversiones de capital (Capex) de los operadores móviles de Latinoamérica están aumentando significativamente y se pronostica que alcanzarán un total acumulado de US$193 mil millones en el período de siete años entre 2014 y 2020. Los operadores latinoamericanos invirtieron casi US$8 mil millones en licencias de espectro entre 2012 y 2015, mayormente orientadas a despliegues 4G. El total de espectro asignado a servicios móviles desde 2012 fue de 1472MHz, en las bandas de 700MHz, 850MHz, 1800MHz, 1900MHz, AWS (Advanced Wireless Services: 1700-2100MHz), y 2.6GHz.

Aceleración de la adopción de smartphones en América Latina
Junto a la expansión de la cobertura 3G/4G, la migración a redes de banda ancha móvil de mayor velocidad también está siendo impulsada por la creciente adopción de smartphones. Los teléfonos inteligentes representaron 32 por ciento de las conexiones latinoamericanas en 2014 y se espera que representen 68 por ciento de las conexiones totales para 2020. En ese momento, América Latina tendrá la segunda base instalada más grande del mundo, detrás solo de Asia Pacífico.
La tecnología móvil es el modo principal de acceso a internet para la mayoría de la población latinoamericana, particularmente en las áreas rurales. Las conexiones de banda ancha móvil superaron a las conexiones de banda ancha fija en América Latina durante 2011. Esto se da en toda la región, incluyendo los cinco mercados más grandes -entre ellos Brasil- donde hay cinco veces más conexiones de banda ancha móvil que de banda ancha fija.

1 Una conexión móvil representa el número de tarjetas SIM registradas en una red móvil, excluyendo conexiones M2M. Un suscriptor móvil único puede representar varias conexiones.

Diponible en:

http://www.telecomkh.com/es/telefonia-movil/noticias/7049

Fuente: 
Tomado de Cubadebate
Etecsa informa sobre estabilidad del servicio Transfermóvil La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa) informó este viernes que en el monitoreo que se realiza...
Fuente: 
Tomado del sitio web de Joven Club
Listo Joven Club para inicio del verano Tomado del sitio web Joven Club Llevar la mayor cantidad de actividades a los barrios y potenciar las...
Fuente: 
Tomado del sitio web del Mincin
Informatización de las Oficodas: algunos pasos en su implementación Con la visita del Viceprimer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, la ministra del Comercio Interior Betsy...