Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Chaucha, la primera criptomoneda chilena

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Fayer Wayer

Estamos intentando crear un ambiente inclusivo para que cualquier persona pueda aprender, desarrollar y experimentar con criptomonedas dentro del Proyecto Chaucha, y así se pueda incentivar a la creación de nuevas tecnologías desde el punto de vista autodidacta e independiente. Toda persona es libre de utilizar nuestras herramientas de manera gratuita, y modificarlas para adecuarlas a sus sistemas.

 

Criptomoneda funcional

Los fundadores de Chaucha comentan que el enfoque inicial del proyecto está en desarrollar herramientas que complementen la criptomoneda y le den un valor agregado, para posteriormente, cuando existan las capacidades y el equipo técnico, proceder a realizar cambios estructurales al código basado en Litecoin.

 

Actualmente, Chaucha es una criptomoneda funcional y mantiene un precio de mercado con respecto a Bitcoin. Como se trata de un proyecto incipiente, el precio de mercado es de aproximadamente CLP $3 por chaucha. Así mismo, los fundadores fijaron un límite máximo de creación de chauchas en 123.456.789.

 

Todas las Chauchas existentes en la actualidad tienen un valor en conjunto de 350 mil pesos chilenos. Otro factor es la disponibilidad y la dificultad para comprar Chauchas que existe en la actualidad, pero esperamos que en algún momento se puedan comprar con pesos chilenos en los Exchanges nacionales.

 

¿Por qué una criptomoneda nueva?

Según nos dice César Vásquez, desde el punto de vista técnico es mejor realizar pruebas en una red nueva que en una criptomoneda que ya está en funcionamiento, por el hecho de que existe menos hashrate (potencia de procesamiento), menos cantidad de bloques y es posible analizar la evolución del sistema completo. Aún así, siendo una red nueva, se tiene que lidiar con volatilidad en el poder de minado, que puede producir un estancamiento de la red.

 

Es posible aprender sobre elementos que son difíciles de ver en criptomonedas establecidas y que afectan más a los usuarios, como la motivación de las personas a minar y a involucrarse en el proyecto y el efecto que produce el precio al funcionamiento de la red.

 

En este punto del artículo, es posible que estés preguntándote cómo contribuir al desarrollo de Chaucha. Una forma es comprando bitcoins y cambiándolos en un exchange (como southxchange) por Chauchas. Otra, es mediante la minería, que como hemos explicado en otras notas, es el proceso relevante para validar las transacciones que se hacen.

 

Como la Chaucha comparte el código fuente con Litecoin, se utiliza el algoritmo scrypt para el proceso de minado. Cualquier hardware y software que permita utilizar este algoritmo es compatible con la Red Chaucha. Tenemos habilitada una Mining Pool oficial del proyecto y existen un par de otras pools asiaticas en internet, con ellas cualquier usuario se puede conectar a minar de manera comunitaria.

 

Cabe mencionar que el Proyecto Chaucha es independiente y que actualmente mantiene cuatro divisiones en desarrollo: Quirquincho (Bot de Telegram), Coipo (Blockchain enfocado a IoT), Chungungo (Online Wallet) y Chinchilla (Block Explorer). Si quieres saber más del proyecto, puedes contactarte con el equipo mediante Telegram.

 

Disponible en:

https://www.fayerwayer.com/2017/11/esto-es-chaucha-la-primera-criptomoneda-chilena/

 

Díaz-Canel
Fuente: 
Tomado de Cubadebate
“La Informatización de la Sociedad marca una posibilidad de modernidad. Es un tema que ha sido líder en los asuntos de nuestro gobierno y tenemos...
Ministro de las Comunicaciones
Fuente: 
Tomado de Cubadebate
En respuesta al trabajo de control y fiscalización de los diputados de la Comisión de los Servicios, referido al proceso de Informatización de la Sociedad,...
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional del Mincom
Como parte de las actividades por el aniversario 45 de la Fiscalía General de la República, el próximo 23 de diciembre, en La Habana se...