Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Un poco de historia sobre el Ministerio de Comunicaciones

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional

Este 11 de enero, el Ministerio de Comunicaciones (Mincom) ha recibido muchas felicitaciones de personas naturales y jurídicas que asumen esta fecha como día fundacional del organismo, tomando en consideración la promulgación del Decreto-Ley 204 de fecha 11 de enero de 2000 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, mediante el cual se creó el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), para que asumiera todas las tareas y funciones que hasta el momento venían ejecutando por separado algunas entidades del Ministerio de la Industria Sideromecánica y la Electrónica (SIME).
Otros consideran como fecha fundacional el 23 de febrero de 2013, cuando por acuerdo del Consejo de Estado, el organismo cambió la denominación nuevamente a Ministerio de Comunicaciones.

Pero la realidad es, que la mayoría de las fuentes históricas, nos llevan a considerar como momento fundacional del Ministerio de Comunicaciones, el año 1960, cuando la triunfante Revolución Cubana nacionalizó la Cuban Telephone Company y el organismo asumió la telefonía a nivel nacional, además de un grupo de empresas cablegráficas internacionales que también fueron nacionalizadas.

Los antecedentes históricos del Ministerio de Comunicaciones de Cuba, parten de la creación de la Dirección de Comunicaciones de la Secretaría de Gobernación, al instaurarse la República en 1902. Esta dirección se convirtió en Secretaría de Comunicaciones en el año 1925 y elevó su categoría a la de Ministerio de Comunicaciones al promulgarse la Constitución de 1940.

La principal función de esta institución antes del triunfo de la Revolución consistía en la operación de los servicios postal y telegráfico, este último, extendido exclusivamente al ámbito nacional y equipado con una tecnología anticuada. El resto de los servicios de telecomunicaciones se encontraban en manos privadas.

En los primeros años de la Revolución el esfuerzo en la rama de las comunicaciones estuvo dirigido fundamentalmente al objetivo de crear la base técnica de las comunicaciones que permitiera la organización de la dirección de los objetivos económicos más importantes del país, el reforzamiento de las comunicaciones para la defensa; así como mejorar las comunicaciones de las capitales provinciales y principales ciudades y pueblos del interior, creando para ello una infraestructura de larga distancia nacional que asegurara este objetivo. También en esos primeros años se hicieron las inversiones básicas en la radiodifusión internacional, lo que permitió llevar el mensaje de la Revolución a todo el mundo.

A fines de la década del 60 se integra a la entidad todo el sistema de transmisiones de las cadenas nacionales de la radio y la televisión, así como los transmisores de las emisoras locales.

A partir de entonces y por casi tres décadas el Ministerio de Comunicaciones utilizando -en lo esencial- tecnologías de los países socialistas, expandió las comunicaciones telefónicas y postales a las zonas más desfavorecidas, creó una fuerte infraestructura de transmisión de larga distancia nacional, incorporó al país a las comunicaciones internacionales por satélites y consolidó un abarcador sistema de radiodifusión y televisión nacionales.

El desarrollo creciente de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su estrecha interrelación derivó en los cambios de estructura, funciones, composición y denominación que ha vivido el organismo.

Nos corresponde desentrañar mediante la investigación histórica profunda la fecha fundacional exacta del Ministerio de Comunicaciones, esa de 1960, cuando nacimos como Ministerio Revolucionario.

No obstante, gracias a todos los que han felicitado hoy al Ministerio de Comunicaciones, en nombre de sus cuadros y trabajadores, pues mantener las comunicaciones al servicio de la sociedad será siempre motivo de celebración.

Hasta la actualidad, los comunicadores celebramos el 24 de febrero, Día del Comunicador, en conmemoración a la primera trasmisión de Radio Rebelde, realizada por el Che desde la Sierra Maestra.

Cuba, presente en el 3er Congreso Extraordinario de la Unión Postal Universal
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional Mincom
Cuba participa en el 3er Congreso Extraordinario de la Unión Postal Universal (UPU), que tiene lugar en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, Suiza...
Avanza en Cuba integración de redes privadas y Joven Club de Computación
Fuente: 
Tomado de Cubadebate
Desde la entrada en vigor de las resoluciones 98 y 99 del Ministerio de las Comunicaciones, sobre la organización y legalización de comunidades interconectadas inalámbricas...
Hablando de ciberseguridad parte IX
Fuente: 
Tomado de Cubadebate, por Omar Pérez Salomón
El pasado 11 de septiembre, minutos antes de comenzar la comparecencia en televisión del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez y otros funcionarios del gobierno, para...

Publicar nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
Image CAPTCHA