Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Nuevo tipo de LiFi descarga a 40 Gbps, 100 veces más rápido que el WiFi

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Computer Hoy

Por: Sandra Arteaga
 
Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Eindhoven en Países Bajos ha desarrollado un nuevo tipo de LiFi que utiliza luz infrarroja en lugar de bombillas LED para transmitir los datos. Gracias a esto, la nueva tecnología supera los inconvenientes del LiFi tradicional, ofrece una velocidad de conexión de más de 40 Gbps (100 veces más rápida que el mejor WiFi) y además tiene la ventaja de que la red nunca se sobrecarga.  
Por si no te suena esta tecnología, el LiFi fue inventado por el profesor Harald Hass de la Universidad de Edimburgo en 2011. Se trata de un sistema de comunicaciones ópticas basado en la transmisión de datos de manera inalámbrica a través de la luz, mediante un parpadeo imperceptible de las bombillas LED preparadas para tal efecto. 
 
En la actualidad, aunque este sistema continúa avanzando poco a poco, fuera del laboratorio las redes LiFi encuentran ciertas limitaciones a su expansión, debido especialmente a las necesidades de fabricación de estas bombillas, a que la luz tiene que estar siempre encendida para transmitir los datos y a que los rayos luminosos no tienen la capacidad de atravesar las paredes, por lo que hace falta que exista una línea directa entre el emisor y el receptor de los datos.
 
Por estos motivos, aunque en el laboratorio se han conseguido pruebas limitadas de transmisión de datos con una velocidad de hasta 224 Gbps, las instalaciones operativas apenas llegan a los 100 Mbps. Recientemente, una nueva técnica de fabricación de bombillas LED ha permitido transferir datos a una velocidad de 2 Gbps, pero aún está lejos del potencial que ofrece esta tecnología.
 
Ahora, el nuevo avance de este equipo ha conseguido superar esta problemática gracias a la utilización de luz infrarroja (inofensiva para la salud) en lugar de bombillas LED. El nuevo sistema LiFi es simple y barato de instalar. Los datos se transmiten de manera inalámbrica a través de un par de antenas de luz centrales, ubicadas por ejemplo en el techo, que son capaces de dirigir de manera precisa los rayos de luz suministrados por una fibra óptica.
El sistema no contiene partes móviles, no necesita mantenimiento y tampoco energía: las antenas disponen de un par de rejillas que irradian los rayos de luz de diferentes longitudes de onda en diversos ángulos. Gracias a esto no se producen interferencias en la señal, ya que si el usuario se mueve fuera del alcance de una antena pasará a estar cubierto por la siguiente. Además, cada dispositivo puede tener asignada una longitud de onda, por lo que no hay que compartir la capacidad y de esta forma la red LiFi nunca se sobrecarga. 
 
En las primeras pruebas, el equipo ha conseguido una velocidad de transmisión de hasta 42,8 Gbps a una distancia de 2,5 metros, una cifra que es 2.000 veces superior a la velocidad de transmisión media de Países Bajos (17,6 Mbps), y 100 veces mayor que la mejor conexión WiFi disponible en la actualidad (300 Mbps).
 
De momento, los investigadores tienen que continuar llevando a cabo pruebas, y se espera que el nuevo sistema LiFi pueda llegar al mercado dentro de unos cinco años aproximadamente.
 
 
 
Disponible en:
 
 
Fuente: 
Tomado de Alma Plus TV
El 21 Foro de Gobernanza de Internet del Caribe (CIGF), el evento de su tipo más longevo en el mundo, comenzó este miércoles en Cuba...
Fuente: 
Tomado de Alma Plus TV
Bajo la premisa de que las nuevas tecnologías de la comunicación deben ser seguras, de calidad y accesibles para todos, sesiona en Varadero el segundo...
Fuente: 
Tomado de ACN
Varadero, 21 ago (ACN) Este Foro de Gobernanza de Internet del Caribe constituye acto de resistencia regional y demostración de que, unidos, se puede influir...