


En el Palacio de Convenciones de La Habana, quedó inaugurada, este 21 de marzo, la edición XVIII de la Convención y Feria Internacional Informática 2022.
La ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en su discurso expresó: “… la XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022, evento que desde su primera edición en 1988 ha servido de punto de encuentro para que especialistas cubanos y de otras latitudes compartan experiencias y conocimientos en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
“En esta ocasión, el lema que acompañará al evento es “Juntos por la Transformación Digital”, que constituye un reconocimiento a la importancia que tiene la aplicación innovadora de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la sociedad.”
La Ministra de Comunicaciones en sus palabras reiteró el precepto revolucionario planteado por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constituyen un sector estratégico para el desarrollo del país y ratificado por nuestro Presidente como uno de los pilares del ejercicio de gobierno.
“En el 2015, nuestro presidente Díaz-Canel, durante el Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, llamó a fortalecer y acelerar el proceso de informatización de la sociedad, como expresión de la voluntad del Estado y del Gobierno cubano de impulsar y masificar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para satisfacer las necesidades crecientes de información y de servicios, elevar el bienestar de la población, soportar el desarrollo económico y social del país, dar a conocer las razones de Cuba y nuestra verdad en Internet.
“Como respuesta a este llamado se elaboró y aprobó en 2017 la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba, documento rector que define como líneas estratégicas la creación de la infraestructura tecnológica y la generación de servicios y contenidos digitales nacionales.
“En el 8vo Congreso del PCC, fueron actualizados los documentos que definen y fundamentan los objetivos de desarrollo del país, y fueron aprobados cuatro nuevos Lineamientos vinculados con la informatización de la sociedad, asociados al desarrollo de la infraestructura, el gobierno y comercio electrónico, la industria de aplicaciones y servicios informáticos y de telecomunicaciones, y la ciberseguridad.”
La Titular de Comunicaciones, refirió: “El advenimiento de la pandemia de la COVID19 provocó en Cuba, al igual que en el resto del mundo, un incremento en el uso de estas Tecnologías, especialmente de Internet.
“Se incrementó la realización de reuniones virtuales, el empleo de la educación y el trabajo a distancia y el desarrollo y uso de plataformas digitales para la gestión de la salud pública. También aumentaron las compras por Internet, los conciertos y eventos culturales en-línea, entre otras actividades de la vida cotidiana de las personas.
“Se demostró así la pertinencia de la política de informatización de la sociedad cubana, cuya implementación ya se refleja, entre otros impactos, en un aumento del uso de la informática en la vida económica y social, una ampliación de la interacción entre gobierno y ciudadanía y un incremento del acceso a Internet por la población cubana.”
Mayra Arevich Marín expusö: “En Cuba más de 7 millones 500 mil personas acceden a Internet por diversas vías, siendo la telefonía móvil el canal más utilizado, pues más del 80% acceden a Internet a través de un teléfono celular.
“La población de las 168 cabeceras municipales del país cuenta con cobertura 4G y mil 112 consejos populares del país disponen de al menos una vía para el acceso a Internet.
“Avanza la implementación de la televisión digital terrestre en Cuba… La televisión digital no sólo brinda una imagen y sonido de mayor calidad que la televisión analógica, sino que es más eficiente desde el punto de vista energético y de utilización del espectro radioeléctrico. Con la transición hacia la televisión digital, no solo se ahorra energía eléctrica, sino que se liberan bandas de frecuencias, como la de 700Mhz que permitirá potenciar el servicio de Internet de banda ancha móvil, fundamentalmente en zonas rurales.
“Se trabaja en el desarrollo del gobierno electrónico para contribuir a una mayor eficiencia, eficacia y transparencia de la administración pública. Con este objetivo se han puesto a disposición de los ciudadanos 263 portales gubernamentales, además de la Plataforma “Bienestar” que permite a los ciudadanos interactuar con el gobierno y las instituciones, no sólo para recibir información, sino además para sugerir, argumentar, criticar y proponer.
“La Ficha Única del Ciudadano, como mecanismo de validación de identidad, el uso institucional de la firma digital y los trámites y servicios en línea en sectores como el jurídico y el tributario.
“La Unión de Informáticos de Cuba, apoya en los territorios al desarrollo de competencias para el entorno digital, la identificación de problemas y sus soluciones. Su impacto ha sido vital para fomentar el uso de las tecnologías como uno de los pilares de la gestión de gobierno.
“Se estableció en la Universidad de La Habana, el Observatorio de Gobierno Digital, que contribuye a sensibilizar, tanto a las administraciones públicas como a la ciudadanía, de la importancia del necesario cambio cultural en el ejercicio del gobierno.
“Aunque con limitaciones que son causas de insatisfacciones, el comercio electrónico se diversificó en nuevos servicios, se extendió a otros sectores, incluidas las formas no estatales de gestión, y experimentó un alza en la utilización de los pagos por vías digitales.
“Las plataformas nacionales de pagos electrónicos Transfermóvil y EnZona han continuado su desarrollo, incorporando nuevos servicios y prestaciones, entre ellos la gestión de tiendas virtuales.
“En los Joven Club de Computación y Electrónica, se amplía la producción de contenidos y servicios en plataformas digitales, tales como la Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed, el producto audiovisual “Mochila”, la plataforma de cursos a distancia CursAD, y la plataforma de juegos en línea LUDOX. En sus instalaciones se imparten cursos de electrónica y robótica, que favorecen el desarrollo del intelecto y la creatividad en este campo, fundamentalmente entre los más jóvenes. Ello, unido al impulso para el desarrollo de videojuegos que resalten nuestra cultura y los valores de nuestra sociedad, constituyen una contribución a la implementación de la política para la atención a la niñez y las juventudes; actualmente en desarrollo.”
“Con vistas a avanzar hacia la soberanía tecnológica continúa el desarrollo de la industria de aplicaciones y servicios informáticos y de telecomunicaciones, con un énfasis en la promoción de las actividades de investigación, desarrollo e innovación.
“Se han creado los Parques Científico Tecnológicos de La Habana y Matanzas y se llevan a cabo Programas Sectoriales de Ciencia Tecnología e Innovación y proyectos asociados con la participación de universidades y centros de investigación.
“Se avanza en la articulación e incorporación de los nuevos actores de la economía, como soporte y participantes activos del Proceso de Informatización de la Sociedad.
“Se consolidan las plataformas cubanas Apklis para la distribución y actualización de aplicaciones móviles, Picta para el acceso y descarga de contenidos audiovisuales y ToDus para la mensajería instantánea; en todas mejorando sus prestaciones e infraestructura.
“La creación de MIPYMES estatales y privadas permite dinamizar los servicios a la población, elevar la oferta y competitividad, acortar los tiempos para informatizar los procesos, contribuir a la sustitución de importaciones, al incremento y diversificación de las exportaciones y a la inserción internacional. Asimismo, favorece la creación de empleos, la gestión eficiente del talento humano creado por la Revolución y la concreción de los proyectos de vida de los profesionales del sector en el país.
Como fortaleza destacó: “el capital humano formado por la Revolución Cubana en el campo de la informática es amplio y valioso, y constituye la principal fortaleza con que contamos para enfrentar los desafíos y retos futuros, de una manera segura y sostenible. Se han graduado más de 50 mil profesionales universitarios en carreras afines. Actualmente se incrementan las ofertas de pregrado y postgrado en este campo, como por ejemplo, la ingeniería en Ciberseguridad y la especialidad en igual temática.”
Añadió: “Cuba avanza hacia la Transformación Digital, como un proceso evolutivo que aprovecha lo logrado con el desarrollo y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el país, e incorpora el estudio, asimilación y adecuación de las tendencias tecnológicas a nivel internacional.
“Para ello es necesario estimular el pensamiento innovador, promover el uso de las tecnologías emergentes, desarrollar la capacidad creativa y de colaboración, la innovación tanto incremental como radical y una renovación constante en el uso de las tecnologías digitales, en todos los ámbitos: político, social, cultural y tecnológico.
“Cuba, seguirá desarrollando el proceso de informatización de la sociedad y avanzando hacia la transformación digital, como parte del progreso del país y en función de los objetivos de justicia social que caracterizan a su Revolución, para asegurar la construcción de una sociedad digital inclusiva y solidaria, conformada por ciudadanos digitalmente capaces, sin brechas territoriales, étnicas, de género, etarias o de cualquier otro tipo, que contribuya al desarrollo de las personas, de su cultura y de la promoción de los valores y principios más auténticos de la Revolución Cubana.”
Publicar nuevo comentario