Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Insta Viceministra del Mincom a transformar el accionar del sector de las TIC en asamblea sectorial de la Cámara de Comercio

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Tomado de la Cámara de Comercio

Con el propósito de evaluar los avances en el programa de apoyo cameral, las acciones en desarrollo, las limitaciones para concretar exportaciones y las proyecciones para el 2022, se celebró este lunes en la sede de la Cámara de Comercio de la República de Cuba (CCRC) la Asamblea Sectorial al sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presidida por Grisel Reyes León, viceministra del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), y Luis G. Fernández Pérez, presidente de la sección.

La cita, que se desarrolló de forma semipresencial, contó con la participación de Antonio Luis Carricarte Corona y Rubén Ramos Arrieta, presidente y vicepresidente de la CCRC, respectivamente, así como de otros directivos de la propia institución, el MINCOM y empresas asociadas del Sector de las TIC de todas las formas de gestión.

En su intervención inicial, Carricarte Corona destacó la participación de la empresa Guajiritos, primera mipyme asociada a la Cámara, y señaló la necesidad de continuar potenciando la integración de todos los actores que intervienen en el escenario económico del país para continuar diversificando e incrementando las exportaciones en todos los sectores estratégicos.

En el marco de la Asamblea se presentaron los resultados obtenidos hasta la fecha en el programa cameral de apoyo al sector, y se conoció que han sido identificadas 20 Cámaras y Asociaciones Sectoriales en 17 países; así como la afiliación a la Federación de Asociaciones de América Latina, el Caribe, España y Portugal de entidades de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ALETI).

Otras acciones que trascendieron en la jornada fue el acercamiento de la CCRC con las Cámaras Sectoriales CasaTIC, AMITO, CAPATEC, entre otras; así como la identificación de los principales mercados y la promoción para captar la participación en FELTI.

Entre las principales limitaciones para concretar exportaciones en el sector se listaron la insuficiente inmediatez en los procesos de negociaciones y prestaciones de servicios en el sector más dinámico de la economía global; la poca disponibilidad de productos y servicios diseñados para ser competitivos en el mercado internacional; la centralización de la actividad exportadora en una selección de empresas estatales, cuando pudieran trabajarse alianzas con el sector privado que permita mayor flexibilidad en la participación del negocio, y la contratación con los clientes extranjeros como alternativa para evadir las medidas coercitivas del bloqueo norteamericano.

La Sección Cameral de las TIC se ha proyectado para el próximo año:

• Continuar conectando empresas con sus contrapartes en los países metas mediante la organización de eventos;

• la realización de eventos empresariales mediante nuevos contactos con las Cámaras Sectoriales en otros países metas de la región con mayores oportunidades para Cuba;

• desplegar una plataforma en Internet que permita a las empresas conocerse entre sí en el mercado local y sirva de vitrina al mundo de la industria del software en Cuba;

• continuar la promoción de la modalidad del comercio electrónico entre todos los sectores de la industria nacional, para diversificar las oportunidades de negocios e incrementar las exportaciones;

• consolidar la participación de la industria cubana del software y demás empresas de base tecnológica en las cadenas globales de valor de América Latina y El Caribe, especialmente mediante la participación en Los Comité de Trabajo de ALETI; y

• alcanzar, al menos, cinco negociaciones de exportación de servicios TIC a partir del acompañamiento de la Cámara.

El presidente de la CCRC instó a promover continuamente un necesario encadenamiento entre los sectores que hoy constituyen, en su asociación a las TIC, una fortaleza de cara a la diversificación de las exportaciones cubanas, como la Salud, la Educación, la Industria Biofarmacéutica, entre otros; llamó a los miembros del sector a medir el impacto del trabajo cameral desde la evaluación objetiva de los ingresos que se aportan a la economía nacional y a dinamizar y aportar valor a la empresa estatal socialista.

Grissel Reyes se refirió, para concluir, que el reto mayor para el sector radica en asegurar un sistema que nos permita la sostenibilidad de las exportaciones y que el principal valor que como país le podemos agregar a cualquier aplicación que desarrollemos, está en nuestro propio sistema social y desde él, transformar todo nuestro accionar como sección.

La Asamblea Sectorial forma parte del proceso asambleario que la CCRC inició el pasado 1ro de diciembre, y que se extenderá hasta el próximo día 16 y en el que se evaluará el trabajo cameral en todos los sectores que inciden en la economía del país de cara a la internacionalización del sistema empresarial cubano.

https://bit.ly/3dw6gfi

Fuente: 
Tomado de Cadena Agramonte
La División Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en Camagüey recibió por décimo sexta ocasión consecutiva un reconocimiento que otorga el Cuerpo...
Fuente: 
Tomado del Minrex
Intervención Principal de S.E. Xi Jinping Presidente de la República Popular China en la Inauguración de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC Estimado Presidente Gustavo...
Fuente: 
Tomado de GECC
La Empresa Correos Pinar del Río, como parte de la estrategia de desarrollo y modernización que lleva a cabo el Grupo Empresarial Correos de Cuba...

Publicar nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
Image CAPTCHA