Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Es de Cuba Soberana, el primer candidato vacunal de América Latina y el Caribe contra la COVID 19

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Tomado del periódico Granma

Una vacuna que enaltecerá el desarrollo de la ciencia en Cuba; que nos situará a la altura de países desarrollados; que rendirá homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, artífice principal del sector biotecnológico en el país. Eso será Soberana, el primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19 con autorización para empezar los ensayos clínicos.

Sobre la estrategia para su desarrollo, que entra en fase de ensayos clínicos a finales de agosto y cuyos resultados podrían obtenerse a principios del próximo año; y sobre la proeza de los científicos cubanos disertaron este jueves, en el programa Mesa Redonda, directivos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), investigadores del proyecto y la Subdirectora del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (Cecmed).

Se trata del candidato vacunal número 30 –el primero en América Latina y el Caribe– en recibir una autorización para ensayos clínicos, entre los más de 200 que se desarrollan en el mundo, enfatizó el director general del IFV, Vicente Vérez Bencomo.

Reconoció que, ante un virus desconocido, era imposible predecir el logro de una vacuna en tan poco tiempo, pues ese tipo de proyectos lleva años desarrollarse.

No obstante, subrayó, como nunca antes se ha generado mucho conocimiento en todo el mundo en tan poco tiempo, y, sobre todo, ha sido posible acceder gratuitamente a los estudios científicos.

Recordó que, en un inicio, las primeras opciones de vacunas consistían, básicamente, en cultivar el virus, inactivarlo y utilizarlo, procedimiento que ya se conocía para otras vacunas de esta naturaleza. No se sabía cómo iba a funcionar, pero desde enero comienzan a moverse en el mundo los primeros intentos.

Posteriormente, prosiguió Vérez Bencomo, ya en marzo, después de conocer el genoma del virus, un grupo de proyectos de vacunas, basados en su información genética, avanzaron un poco más rápido, aunque existía una serie de reservas respecto a ellas.

Sin embargo, cultivar el virus en grandes cantidades implica ciertos riesgos en términos de producción. Por tanto, utilizar alguna de estas tecnologías era prácticamente imposible para la industria cubana.

Ya en abril, según Vérez Bencomo, a partir de conocer y entender el comportamiento del virus, fue posible identificar similitudes con el desarrollo de otras vacunas, lo que resultaba un camino transitado ya por la ciencia cubana. Se abría entonces una posibilidad para las instituciones cubanas; el reto era acortar los plazos.

A la par de los estudios, apuntó, el sistema regulatorio mundial comenzó a adaptarse al comportamiento de la pandemia, lo que permitió que, sin descuidar los elementos de seguridad y desarrollo de una vacuna, pudieran achicarse los plazos.

Para avanzar en el proyecto cubano, resaltó el Director General del IFV, fue muy estimulante una reunión con la máxima dirección del país, acontecida en mayo, en la cual trascendió la necesidad de una vacuna cubana para tener soberanía.

De acuerdo con Vicente Vérez, una vacuna tiene cuatro grandes fases de desarrollo. La primera es el desarrollo farmacéutico, que incluye los ensayos en animales, las pruebas de toxicidad, entre otros elementos, y termina con la aprobación de los ensayos clínicos.

Después, explicó, hay que vencer la fase uno de ensayos clínicos, que demuestra que hay seguridad en el producto, con un número pequeño de sujetos; luego una fase dos, con un grupo más amplio de voluntarios, para demostrar que la vacuna es capaz de inducir la respuesta inmune necesaria y, finalmente, una fase tres de eficacia, o sea, probar que la vacuna es eficaz previniendo la enfermedad.

Nosotros, destacó, hemos logrado vencer el primer escalón, de una escalera larga; pero se ha hecho en tres meses. Y, en el caso específico del nuevo coronavirus, es una fase importante.

Refirió que el país con más candidatos vacunales es China, seguido por Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Alemania, y otros; pero el nuestro es el primero de América Latina, el primero de un país pobre, pobre de recursos; pero grande de espíritu.

Voces contra el bloqueo
Fuente: 
Tomado del Sitio Web de Radio Reloj
Los efectos del bloqueo en el sector de las comunicaciones, en momentos en que el Gobierno de Estados Unidos intensifica su agresiva política contra Cuba,...
Esta tarde, Cubadebate en Mesa Redonda
Fuente: 
Tomado de Cubadebate
Los temas de informatización y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación están entre los más seguidos por Cubadebate en su web...
La Ciberguerra en la era Trump
Fuente: 
Tomado de Razones de Cuba Raúl Capote
El 20 de septiembre del 2018 el presidente Donald Trump firmó el plan de la nueva Estrategia Cibernética Nacional que oficialmente autoriza al Gobierno estadounidense...

Publicar nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
Image CAPTCHA