Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Bloqueo de EEUU afecta desarrollo de las comunicaciones en Cuba

Versión para impresiónPDF version
Fuente: 
Tomado de ACN

El sector de las comunicaciones resulta uno de los más afectados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba oficializado el 3 de febrero de 1962, ocasionando perjuicios en esta importante área a toda la sociedad cubana.

Agustín Chiong Aguilera, director de la Oficina Territorial de Control de las Comunicaciones en Holguín, comentó en exclusiva a la ACN que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) se encuentra entre las entidades que sufre la mayor parte de los daños del bloqueo, con cerca de un 98 por ciento de afectaciones.

La hostil política estadounidense, puntualizó, no le permite a esta entidad comprar ninguna tecnología que posea más de un 10 por ciento de técnica norteamericana u otras que permitan su implementación en el territorio cubano, obligando a adquirirlas a través de terceros países, y limitando de esta manera los servicios del principal operador de telecomunicaciones de la isla.

Además restringe el uso de plataformas de soporte para estas prestaciones, impidiendo ampliar el acceso a Internet y a las nuevas tecnologías para los cubanos, mientras que los ingresos dejados de percibir por exportaciones continúan siendo uno de los principales indicadores del bloqueo en el sector, pues los proveedores foráneos cancelan sus contratos en Cuba por temor a que sus empresas sean sancionadas.

Chiong Aguilera enfatizó sobre los efectos directos del bloqueo en la población, pues de esta manera se logra encarecer la conectividad, prohíbe el acceso a determinadas plataformas, y utiliza el ciberespacio para subvertir el sistema político.

Por otra parte, el gobierno estadounidense suspendió el contrato de servicio postal de la compañía American Airlines con la Empresa de Correos de Cuba, lo que incrementa las tarifas de recepción y emisión de paquetería al tener que redefinir las rutas desde otros países para mantener estas prestaciones.

Añadió el directivo que de esta manera también se afecta el desarrollo de aplicaciones informáticas y la superación de los cubanos por la negativa de acceso a sitios en Internet, que para la mayoría de los países del mundo son gratuitos, especialmente en tiempos de pandemia, donde las plataformas digitales constituyen medio y soporte para la participación en eventos virtuales y capacitación de profesionales.

No obstante, el incremento de la infraestructura tecnológica, y los avances significativos relacionados al gobierno electrónico, constituyen aspectos que prioriza el país para garantizar el necesario proceso de informatización de la sociedad.

Lograr la soberanía tecnológica es tarea priorizada en Cuba, pues resulta inherente a la vida cotidiana de la sociedad actual, para satisfacer necesidades de todas las esferas sociales, lo que genera considerablemente un aumento en la calidad de vida de los ciudadanos, subrayó Agustín Chiong Aguilera.

Reunión preparatoria Ejercicio Meteoro en el Ministerio de Comunicaciones
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional del Mincom y GECC
Con la presencia de los principales cuadros y directivos del Ministerio de Comunicaciones y de las organizaciones empresariales y otras entidades de este sector, en...
Matutino especial dedicando al Día de las Madres
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional del Mincom
Este 10 de mayo la sección sindical No.7 del Ministerio de Comunicaciones realizó un matutino especial dedicando al Día de las Madres. SER MADRE Es...
segunda visita Gubernamental a la provincia de #Granma
Fuente: 
Dirección de Comunicación Institucional del Mincom
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto al Consejo de Ministros iniciaron este 8 de mayo la segunda visita Gubernamental a la provincia de #Granma...

Publicar nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
Image CAPTCHA