


En el Foro de la Cumbre sobre Sociedad de la Información (WSIS 2023), el viceministro Primero de Comunicaciones de Cuba, Wilfredo González Vidal Cuba interviene en el segmento de alto nivel dedicado a: Sociedades del Conocimiento, Desarrollo de Capacidades y e-learning / Aplicaciones y Servicios de TIC.
El Viceministro Primero de Comunicaciones de Cuba expuso sobre los avances del país en la creación de capacidades en apoyo a la transformación digital del país.
En sus palabras resaltó: “El gobierno de Cuba le otorga una gran importancia al desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el país y en este sentido ha declarado la transformación digital como uno de los tres pilares en la gestión del gobierno, de conjunto con la ciencia, la innovación, y la comunicación social. “
Wilfredo González Vidal, destacó: “En el proceso de transformación digital, la principal fortaleza de Cuba es precisamente su capital humano, y en este sentido se encauzan los esfuerzos para organizar a todos los profesionales del sector, con el objetivo de aprovechar y desarrollar sus capacidades en función de las prioridades del país.
“Hoy la formación de profesionales vinculados a las nuevas tecnologías, se aseguran desde seis carreras universitarias: la Ingeniería Informática con 16 universidades; la Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica con 4 universidades, la Licenciatura en Ciencias de la computación en 3 universidades y en la Universidad de Ciencias Informáticas que se estudian las carreras de Ingeniería en Ciencias Informáticas, Bioinformática y la Ingeniería en Ciberseguridad.”
Por otra parte, añadió: “Contamos con 27 centros que forman técnicos medios en Informática y en Telecomunicaciones y recientemente se inició la formación del Técnico Superior de Ciclo Corto en Administración de Redes y Seguridad Informática.
“Además, existen un grupo de entidades especializadas en la creación de habilidades en el uso de las TIC, dos buenos ejemplos lo constituye los Joven Club de Computación y Electrónica, entidad a nivel comunitario con más de 640 instalaciones distribuidas en todo el país y la organización social más joven de Cuba denominada la Unión de Informáticos de Cuba, sociedad civil en la actividad de informática cuya misión también constituye apoyar el proceso de creación de capacidades y el estímulo a la creatividad en el uso de las nuevas tecnologías.”
“Hoy contamos con dos parques científicos tecnológicos; un número importante de plataformas digitales vinculadas al proceso de formación, de acceso gratuito por los jóvenes y el pueblo en general, así como la realización de eventos nacionales e internacionales”.
González Vidal en su discurso invitó a los presentes a la décima edición de América Accesible, evento que tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre en Varadero, Cuba, espacio para intercambiar sobre las buenas prácticas en materia de accesibilidad.
Como desafíos para nuestro país señaló:” continuar desarrollando la infraestructura de telecomunicaciones; elevar los niveles de Ciberseguridad en esta y en los servicios que sobre ella se soportan, así como impulsar los procesos de gobierno y comercio electrónicos, considerando su contribución al desarrollo nacional, en alianza natural entre todas las formas de gestión económicas del país.”
En sus palabras expresó las limitaciones que para Cuba, constituye el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los EE.UU, principal impedimento para un mejor flujo de información y un más amplio acceso a Internet y a las TIC en general por parte del pueblo cubano: “Hemos denunciado reiteradamente como se nos limita el acceso a plataformas y servicios digitales, se nos bloquean cuentas en redes sociales y se obstaculizan inversiones para el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones”.
“En Cuba tenemos definida una estrategia particular para el desarrollo de los contenidos digitales relevantes, aspecto que consiste en utilizar las habilidades y formación de los jóvenes de la industria de aplicaciones y servicios informáticos para desarrollar plataformas auténticas, de producción nacional, que permitan un amplio uso por la población.
“En la actualidad existen más de 260 portales digitales de gobierno en Internet, así como plataformas que permiten a los ciudadanos interactuar con el gobierno y las instituciones, no sólo para recibir información, sino además para sugerir, argumentar, y proponer.
“Además, se desarrollaron plataformas informáticas para el diagnóstico, gestión, vigilancia, prevención y control de la COVID-19, y se habilitó el acceso gratuito a un grupo de plataformas de teleformación que posibilitó la continuidad de los estudios en todos los niveles de enseñanza, y que se mantiene en la actualidad.
“Por otra parte, hemos desarrollado plataformas nacionales de pagos electrónicos, con más de 4 millones de usuarios, las cuales actualmente brindan más de 60 servicios, algunos de los más recientes están relacionados con la mejora en la accesibilidad para personas con discapacidad visual.
“Hemos desarrollado una enciclopedia colaborativa, plataformas de videojuegos, de cursos a distancia y muy especial plataformas de mensajería colaborativa en el entorno de Internet, tiendas cubanas para la descarga de aplicaciones y una plataforma de contenidos audiovisuales”, comento el Viceministro Primero de Comunicaciones.
Al finalizar su intervención enfatizó:” Como es de apreciar consideramos muy importante este asunto, el cual sin dudas contribuye al cumplimiento de varias de las líneas de acción de la CMSI, al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible y por ende continuar los esfuerzos para vencer los obstáculos que enfrentan los países en desarrollo para acceder a las nuevas tecnologías”.
Publicar nuevo comentario