Buen día, compañeras y compañeros:
Es un honor para mí dirigirme a ustedes en la mañana de hoy, para hablarles en representación de los cincuentenarios y de todos los trabajadores que hemos sido reconocidos por tantos años de labor ininterrumpida en el sector de las Comunicaciones.
Cada uno de nosotros ha dedicado su vida a la profesión, al sector y al país. Desde los primeros años de la Revolución fuimos de los jóvenes que seguimos a Fidel en su empeño de construir una Revolución con todos y para el bien de todos. Sabíamos, como nos dijo él, que serían años muy difíciles, en los que tendríamos que aprender haciendo y así lo hicimos.
Dentro del sector de las Comunicaciones conocimos a muchas compañeras y compañeros valiosos, algunos de ellos ya no están entre nosotros, de los que aprendimos y a quienes agradecemos su apoyo y entrega.
Como ustedes conocen he dedicado la mayor parte de mi vida profesional a las emisiones postales, pues me enamore de ellas desde que me adentré en su mundo.
Las emisiones postales son portadoras de la historia, la cultura, la ideología, la naturaleza, las personalidades, los acontecimientos relevantes de un país o de una región determinada. Entre ellas encontramos a los sellos, las hojas filatélicas, los sobres y postales con franqueo pagado, entre otros.
Cuba tiene una rica historia postal. En este año 2020 el Correo Cubano cumplirá 264 años. Saben quién fue el primer cartero que llegó a Cuba: Cristóbal Colon, quien trajo consigo una carta de los reyes de España para el Rey de las Indias.
La primera estampilla cubana fue el sello del Correo Insurrecto, emitido en 1874, con un valor de 10 centavos y la emisión contó con 100 mil ejemplares. El Correo Insurrecto surgió al calor de la guerra del 1868 y permitió la organización de las comunicaciones que utilizaban los mensajeros para transportar las orientaciones el mando militar. Las estampillas contribuían a recaudar fondos para la guerra de independencia.
Las emisiones postales han estado relacionadas directamente con la historia de nuestro país. Después del Triunfo de la Revolución y con el surgimiento del Ministerio de Comunicaciones las emisiones se diversificaron y aumentaron.
De especial significado para mi han sido las emisiones que hemos dedicado a héroes y mártires de la Patria, a las personalidades del país, a la flora y fauna cubana, a los aniversarios de ciudades y de instituciones. Hermosas emisiones postales hemos dedicado a Martí, al Che y a Fidel, protagonistas de los acontecimientos que conmemoramos hoy, 24 de febrero.
Los invito a conocer un poco más de la historia postal cubana, la historia de la informática, las radiocomunicaciones y las telecomunicaciones en Cuba, a adentrarse en la vida y obra de las mujeres y hombres que han protagonizado esa historia, varios de los cuales se encuentran en este teatro en la mañana de hoy, pues en ellos están las esencias que nos han permitido llegar hasta actualidad sintiéndonos orgullosos de pertenecer a un sector laborioso, revolucionario, comprometido con el desarrollo y la defensa del país, ocupado por elevar la calidad de vida de la población mediante los servicios que brindan sus entidades y el ejercicio de una gestión pública eficaz.
Les reitero la gratitud por haberme permitido hablar en nombre los estimulados. Les deseo muchas felicidades en el Día del Comunicador y éxitos en el desempeño de su profesión.
¡Hasta la Victoria Siempre!