P { margin-bottom: 0.08in; }A:link { }
Hay millones de afectadas en todo el mundo, pero la mayoría de los países siguen sin afrontar eficazmente este problema crecienteSegún un nuevo informe publicado hoy por la Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha, casi las tres cuartas partes de las mujeres han estado expuestas en línea a alguna forma de ciberviolencia, por lo que se insta a los sectores público y privado a colaborar más estrecha y efectivamente para proteger mejor al número creciente de mujeres y niñas que son víctimas de amenazas y acoso en línea.En el informe se señala que a pesar del número rápidamente creciente de mujeres víctimas de violencia en línea, las autoridades de apenas 26% de los 86 países encuestados están tomando medidas apropiadas.El informe, titulado 'Combatir la violencia en línea contra las mujeres y las niñas: Una llamada de atención al mundo', fue publicado hoy en un evento organizado en la Sede de las Naciones Unidas por el Grupo de Trabajo sobre Género de la Comisión, que es presidido conjuntamente por Helen Clark, Administradora del PNUD, y Phumzile Mlambo-Ngcuka, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Los miembros del Grupo de Trabajo, que también comprende representantes del sector tecnológico y la sociedad civil, esperan que el informe movilice a los sectores público y privado en torno a estrategias concretas destinadas a detener una marea creciente de violencia en línea contra las mujeres y las niñas.Según el informe, sin una acción concertada a escala mundial para poner coto a la escalada de la violencia en línea en todas sus formas, podría vivirse una oleada sin precedente de 'ciberviolencia contra mujeres y niñas (ciberVCMN)' que obstaculizaría considerablemente la aceptación de la banda ancha por las mujeres en todo el mundo. Se señala que ya existen muchos tipos de ciberVCMN, como acoso en línea, agravio público, el deseo de infligir daño físico, ataques sexuales, asesinatos y suicidios inducidos.La rápida expansión de Internet significa que sigue siendo muy difícil disponer de controles legales y sociales efectivos contra los comportamientos antisociales y delictivos en línea. Además, en esta época de Internet social y de acceso móvil 'en cualquier lugar y a toda hora', la ciberviolencia puede atacar en cualquier momento y seguir incansablemente a sus víctimas, vayan donde vayan."En ese informe aducimos que la autocomplaciencia y no abordar y resolver la ciberviolencia podría obstaculizar considerablemente la aceptación de la banda ancha por las mujeres en todo el mundo", declaró Houlin Zhao, Secretario General de la UIT, que también es Covicepresidente de la Comisión de la Banda Ancha, junto con Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. "La Red es un recurso asombroso de emancipación personal y debemos velar por que el mayor número posible de niñas y mujeres se beneficien de las increíbles posibilidades que ofrece."Principales conclusiones del informe, entre otras:
"La violencia contra las mujeres y las niñas es totalmente inaceptable, ya sea en la calle, en el hogar o en la autopista de la información", declaró Helen Clark, Administradora del PNUD. "Para lograr un desarrollo sostenible para todos, debemos crear un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan vivir sin violencia y alcanzar su pleno potencial como valiosos miembros de la sociedad a los que se trata de igual a igual"."La violencia en línea ha subvertido la promesa positiva original de libertad en Internet y, en demasiadas ocasiones la ha convertido en un lugar escalofriante que permite la crueldad anónima y facilita los actos perniciosos contra mujeres y niños", declaró Phumzile Mlambo-Ngcuka de ONU Mujeres. Queremos reivindicar y aumentar las oportunidades que ofrece, y eso significa reconocer la magnitud y gravedad de los daños infligidos y tomar medidas fuertes y concertadas para afrontarlos y suprimirlos. El acoso en línea sigue siendo acoso, es muy grave y tiene consecuencias muy reales".En el informe se presentan varias recomendaciones importantes en las que se propone un marco global en torno a las tres 'S': Sensibilización, Salvaguardias y Sanciones.
Según el informe, el control y el cumplimiento rigurosos de las normas que prohíben la ciberVCMN en Internet será un componente fundamental si se desea que Internet se convierta en un espacio seguro, respetuoso y habilitador para las mujeres y las niñas y, por extensión, para los hombres y los niños. Disponible en: http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/36-es.aspx#.VgMmr... [1]
Links
[1] http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/36-es.aspx#.VgMmrVfupkg